¿Quieres una guía completa donde te contemos todo sobre invertir y especular para saber si la especulación realmente es rentable? Sigue leyendo porque te lo contamos.
Pincha en la sección que te interesa
¿Qué es la especulación?
El de especulación es un término económico que está marcado con una pátina de negatividad, pues se asocia en muchas ocasiones a enriquecimiento por encima de todo, sin considerar otras condiciones.
La realidad es que con este artículo queremos desmontar esa idea.
La especulación forma parte del mundo financiero y económico y todas las personas que se dedican a él deben conocer en profundidad qué es la especulación, cuáles son las diferencias entre especular e invertir y cómo hay que introducirse en los mercados financieros para sacar partido de los distintos tipos de inversiones y los procesos especulativos.
En cualquier conversación sobre temas económicos, el vocablo especulación aparece de manera frecuente, pero no siempre el modo de referirse a él es similar, pues en ocasiones se utiliza como concepto asociado a los males económicos que nos afectan y en otras situaciones se utiliza para sustentar o apoyar ciertos movimientos económicos.
Desde un punto de vista teórico, la especulación se define como aquellas operaciones con las que pretendemos ganar dinero.
Siguiendo esta definición como válida la especulación es también cualquier tipo de inversión realizada en activos materiales, inmateriales o activos financieros.
Sin embargo, la diferencia entre invertir y especular la comentaremos más adelante, dejando únicamente como especulación a aquellas inversiones que se realizan sin tener control sobre la forma de gestionar los activos.
En el mundo de las finanzas, las acciones especulativas son las inversiones en las que no está garantizada la seguridad del retorno del activo adquirido ni tampoco hay certeza sobre el beneficio de la inversión realizada.
Así, los movimientos especulativos generan tanto beneficios como pérdidas, de modo que no siempre presentan rentabilidades positivas, desmontando esa idea muy extendida entre quienes no están especializados en temas económicos.
La especulación en el mundo de la economía tiene asociada una serie de ventajas, pero como contrapartida, muchos economistas hablan de los fallos de mercado que introducen los procesos especulativos. Estos fallos de mercado deben ser corregidos mediante la intervención del Estado.
Entre los aspectos positivos de la especulación debemos señalar que los especuladores aseguran los precios.
Los especuladores juegan con el mercado de futuros de productos materiales, inmateriales y activos financieros para protegerse del riesgo de las bajadas de precios y valores. Si la especulación no existiera, los productores no tendrían opción de seguir invirtiendo en diferentes sectores, porque no iban a obtener rentabilidad.
Otra ventaja de la especulación es que con ella se generan vehículos para proteger la economía de la fluctuación de precios. Sin especulación, los bienes materiales, inmateriales y los activos financieros no cuentan con mecanismos para protegerse de posibles bajadas en los precios.
Una última ventaja de la especulación es que contribuye a la liquidez de los mercados y a la formación de precios eficientes.
Al existir más liquidez en el mercado, aumenta la oferta y la demanda y esto permite fijar un precio más eficiente con el que controlar de manera adecuada el funcionamiento de los mercados. La liquidez garantiza más rapidez y facilidad de realizar transacciones.
Las críticas más enfurecidas hacia los procesos especulativos proceden de algunos economistas que hablan de que la especulación genera fallos de mercado a corregir por los Estados. Las intervenciones de los Estados suponen un inconveniente para la formación eficiente de precios y la asignación de recursos, pues los precios dependen de la oferta y la demanda.
Al intervenir en los mercados, la liquidez existente se reduce y aumentan los costes de financiación de empresas y Estados. Además de esto, la especulación supone crear mercados ineficientes en los que no sale rentable invertir y donde no hay competencia suficiente que obliga a bajar los precios ni competencia que fuerce a mejorar la calidad de productos y servicios.
Una segunda crítica a la especulación es la que se dirige directamente a los especuladores, acusándoles de ser responsables de que los precios se encarezcan. En caso de que esto sea real, los especuladores son los que conocen de antemano que el precio real del activo va a subir, algo impredecible atendiendo solo a la variación de precios.
Para ampliar información te recomendamos este documental sobre la influencia de la especulación en la economía de los países:
Diferencia entre invertir y especular
Invertir y especular son, en realidad, las dos caras de una misma moneda. Si especular, en bolsa, es comprar por ejemplo una acción que pensamos que se va a revalorizar en poco tiempo, para venderlo llegado el momento para atender a un beneficio económico; invertir es comprar activos, financieros o no, y con ellos obtener beneficio económico a largo plazo.
En ambas definiciones se muestra que el fin es el mismo: arriesgas dinero para conseguir un beneficio.
No obstante, la diferencia principal radica en la temporalidad, ya que mientras que especular es una acción asociada al corto plazo, invertir tiene un condicionante a mayor plazo.
En Bolsa, los inversores normalmente tienen sus activos durante un largo plazo. Los especuladores, en cambio, solo quieren ganar dinero a muy corto plazo y por tanto asumen más riesgos.
Ambas figuras, la del inversor y la del especulador se necesitan mutuamente. El inversor necesita que el mercado haga lo contrario de lo que él piensa, que deje por ejemplo muy baratas las acciones de una compañía para que así él las pueda comprar.
Cuando la situación del mercado es positiva, los inversores estabilizan el valor del activo, puesto que está siendo rentable. Los especuladores son quienes mueven el precio de las acciones al alza.
Inversor y especulador son figuras complementarias en los mercados financieros. Las diferencias entre ambas figuras no solo radican en el tiempo de las operaciones y en cómo gestionamos las operaciones.
El inversor compra el valor mientras que el especulador juega con el precio esperando obtener beneficio a corto plazo de su variación.
Ambas formas de operar en los mercados financieros pueden ser muy rentables, pero por supuesto llevan riesgos asociados. Los inversores no tienen más remedio que aceptar los vaivenes del mercado y los especuladores juegan con el corto plazo, intentando sacar el máximo beneficio económico posible en poco tiempo.
Cómo especular en Bolsa paso a paso
De manera muy resumida y en base a la definición de especulación publicada en El Blog Salmón, podemos decir que la principal diferencia entre invertir en Bolsa y especular es que al invertir lo que se hace es comprar acciones para obtener beneficios a través de dividendos.
En el proceso de inversión es importante no comprar caro o asegurarse que el margen de rentabilidad de estas acciones va a ser alto.
Especular es comprar barato y vender caro, ganando así con los cambios en el precio de estas acciones, y hacer estas operaciones en el corto periodo. De este modo, existen una serie de consejos en los procesos de especulación que son interesantes de conocer.
Una apuesta práctica para especular y obtener beneficio económico de manera rápida es arriesgar poco cada vez que se opera en Bolsa. Los procesos especulativos son continuos, el objetivo es hacer esto muchas veces, de modo que conviene no arruinarse por un mal golpe.
El riesgo en la especulación se regula con el stop loss, es decir, órdenes en el proceso de trading al bróker para detener pérdidas. Esta es una regla de oro en la especulación en Bolsa, mantener el riesgo bajo control. Los stop loss indican cuánto se está dispuesto a perder antes de comprar las acciones.
Otra práctica que llevan a cabo los especuladores es ponerse en corto, para ganar dinero con la bajada de la Bolsa. Lo lógico es pensar que para ganar dinero en Bolsa hay que adquirir acciones muy baratas, y tenerlas en nuestra cartera hasta que incrementen su precio y venderlas cuando estén en lo más alto.
Sin embargo, ponerse corto significa justo lo contrario, vender para comprar después. Esto, que parece imposible pues no se puede vender lo que no se tiene, se puede hacer cuando se solicita al bróker que preste al trader esos activos.
Un tercer consejo para especular en bolsa es elegir un broker barato. Esto tiene sentido ya que, si los especuladores basan su actividad en la compra y venta de acciones de manera fulgurante, cada poco tiempo, conviene no pagar muchas comisiones para aumentar los beneficios. Te recomendamos echar un vistazo a nuestra comparativa de mejores brokers online.
El resto de consejos para especular en Bolsa tienen que ver con la experiencia que se va adquiriendo. Al inicio de los procesos especulativos es normal cometer errores, pues no se dispone de suficiente conocimiento sobre estas operaciones y el mercado.
Resulta clave anotar todas las operaciones, para aprender de la experiencia, así como formarse con manuales y tutoriales que podemos encontrar en Internet y a la venta en todo tipo de formatos.
Cómo invertir para no perder dinero
Los consejos sobre especular e invertir en bolsa son intercambiables. De algún modo, invertir y especular son las dos caras de la misma moneda y con ellas lo que se hace es poner en riesgo el capital pensando en obtener beneficio económico en el corto o largo plazo.
Llegado el momento de invertir, es importante tener claros una serie de consejos que van a ayudar a que estas operaciones sean lo más rentables posibles:
La primera de las recomendaciones es diferenciar claramente entre ahorro e inversión, de modo que nunca se utilice el dinero del ahorro para inversión, lo que puede llegar a ser una gran imprudencia, ya que solo debes invertir aquello que puedes perder.
Otro consejo fundamental, que ya vimos con la especulación, es el de estudiar a conciencia el mercado y hacer un análisis profundo de las posibilidades económicas, la tolerancia al riesgo y los objetivos a cumplir.
Como tercera recomendación está la de confiar en personas y empresas conocidas. Lo barato acaba saliendo caro, y si bien anteriormente hemos hablado de contratar un broker barato, esto no significa que deba ser un broker con malas opiniones.
No se debe invertir por medio de brokers que no sean confiables, aunque eso suponga ahorrarse unos euros. Siempre es mucho mejor dedicar tiempo a conocer bien al broker o la plataforma de trading que mejor se ajuste a las condiciones de cada inversor.
El cuarto consejo básico, y este sí es muy relevante, tiene que ver con tu estado emocional. Para invertir en Bolsa hay que mostrar mucha serenidad, sensatez, y no dejarse dirigir por las emociones.
Las emociones no pueden guiar ninguna decisión de inversión, todo debe estar analizado y premeditado. Tener un impulso nunca es buen consejero para invertir en bolsa.
Otra de las recomendaciones que podemos hacerte acerca de la inversión es diversificar. Si se diversifica la inversión, aunque alguna operación salga mal, lo habitual será no perder capital de una sola tacada. Si se invierte todo en una sola carta, y esta sale mal, es ahí cuando comienzan los problemas.
Finalmente, y este consejo es válido tanto para especular en Bolsa como para invertir, es interesante consultar la recomendación de profesionales del sector. Esta recomendación es interesante incluso siendo un trader profesional, de modo que se solicite consejo a otros compañeros que no estén participando activamente en esas operaciones.
En el mundo de las finanzas, que es tan cambiante y tan variable, nunca se sabe lo suficiente.
Ahora ya sabes la diferencia entre invertir y especular. Esperamos que este artículo te haya brindado toda la información necesaria para que decidas qué método es mejor para ti, para ganar dinero sin riesgos.
Deja un comentario